top of page

Comme des Garçons

  • Foto del escritor: by Lídia
    by Lídia
  • 14 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Si hay una marca de ropa conocida alrededor del mundo que represente a la perfección el movimiento genderless, esa es Comme des Garçons.


La diseñadora japonesa Rei Kawakubo creó la firma en 1969 y, desde entonces, no ha hecho más que romper cualquier tipo de convención acerca de los cánones, belleza o costura. Solo hace falta fijarse en sus campañas. Un ejemplo de las muchas que podríamos encontrar es la que hicieron en 1988, donde aparecían dos niñas con brackets, algo que nunca se ha considerado estético ni se había visibilizado antes en el sector de la moda.


Adrian Joffe, CEO de la firma y marido de la diseñadora, explica que su marca busca mezclar lo clásico con lo vanguardista.


La firma de los corazones rojos se popularizó en París durante el año 1981, donde presentó una colección de vestidos negros desestructurados. Con ese desfile logró conquistar, comercial y estéticamente hablando, el mercado europeo.


El “boom” fue tan fuerte que, en 2017, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York dedicó su célebre exposición anual a Comme des Garçons. Algunos lo consideraron un hecho histórico, ya que eso no ocurría desde 1983, cuando la exposición se dedicó a Yves Saint Laurent. La exposición de la firma japonesa estaba formada por 120 de sus diseños, que abarcaban sus 40 años de historia. Incluso la mismísima Rihanna no dudó en asistir a la gala luciendo un vestido de la propia marca.


A día de hoy, Comme des Garçons cuenta con doce líneas de productos y una gama de perfumes. Play es su línea más conocida, pero todas sus colecciones se caracterizan por su línea unisex y su estilo vanguardista, reconstructivo y abstracto.


Comme des Garçons siempre ha sido una firma que destruye los códigos sexistas desafiando todas las leyes prestablecidas en el mundo de la moda. No cabe duda que su personalidad rebelde es la que ha llevado la marca al éxito total.



Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


© 2020 by Lídia Anglí

bottom of page